domingo, 29 de julio de 2018

Programa Mesa Historia de los Procesos Políticos



Mesa Historia de los Procesos Políticos y las Relaciones Internacionales
Coordinación: Ethel García Buchard, Xiomara Avendaño, José Cal

Sede Antiguo Colegio San José de los Infantes                Salón No. 4

Martes 7 de agosto de 2018

8:30-10:10 Panel: Luchas sociales, participación política y conflictos armados en Centroamérica:  el convulso siglo XX.  Moderan:  Dra. Ethel García Buchard, UCR.  Dra. Xiomara Avendaño, UES.

8:30-8:50
Licda. Claudia Ninoska Vásquez Peralta, UNAH.
El discurso de la élite intelectual sobre el sufragio femenino en la primera mitad del siglo XX: pensamiento de los intelectuales de la Universidad Central (1898-1957).

8:50-9:10
Dr.  Alejandro Bendaña, investigador independiente, Nicaragua.
Mujeres en la lucha de Sandino (1926-1934).

9:10-9:30
Lic. Pablo Andrés Quirós Solís, UCR.
Los debates sobre la “Gran Purga” desde la prensa costarricense e internacional: el caso “Kirov” (1935), los procesos de Moscú (1937-38) y el asesinato de León Trotsky (1940).

9:30-9:50
M.Sc. Mynor Carrera Mejía, Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (MUSAC).
La Chabela y la Chalana: representaciones estudiantiles luego de la caída de Manuel Estrada Cabrera (1921-1922).

9:50-10:10
Lic. Walter René Molina, UNAM.
Control de imprentas: el papel de la ley de imprenta de 1933 en la interrelación del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez con la prensa de San Salvador.

10:10-10:30 Receso.

10:30-12:10 Panel: Luchas sociales, participación política y conflictos armados en Centroamérica:  el convulso siglo XX.  Moderan:  Dra. Ethel García Buchard, UCR.  Dra. Xiomara Avendaño, UES.

10:30-10:50
Lic. Rolando Vásquez Ruiz, UES.
Pintando el quetzal de rojo, 1920-1925: la presencia de los “bolsheviquis” salvadoreños en Guatemala.

10:50-11:10
M.Sc. Ronald Eduardo Díaz Bolaños, UCR.
Identidad nacional, territorio y conflicto armado en Costa Rica: la Guerra de Coto (1921).

11:10-11:30
Dr. José Francisco Mejía Flores, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC-UNAM).
Centroamericanos en México ante la República Española en el exilio (1943-1946).

11:30-11:50
M.Sc. Alexia Ugalde Quesada, UCR.
La violencia política en la posguerra costarricense (1948-1958).

11:50-12:10 Preguntas. 

12:10-13:40 Panel: Élites y construcción del sistema político en la Historia salvadoreña.  Modera:  Dra. Xiomara Avendaño, UES.

12:10-12:30
M.Sc. José Alfredo Ramírez Fuentes, Universidad de El Salvador, UES.
Militares, intelectuales y proyectos de nación de las derechas salvadoreñas (1975-1984).

12:30-12:50
Est. Cristina Elizabeth Hernández Díaz, UES.
Civismo y formación de la Identidad Nacional en El Salvador durante los periodos 1900-1920 y 1950-1970.

12:50-13:10
Lic. Ingrid Amaya Bustillo, Ministerio de Educación, El Salvador.
El impacto de la representación proporcional en el sistema político salvadoreño (1964-1972).

13:10-13:30
Lic. Luis Napoleón Quintanilla López, Escuela de Gobierno, Guatemala.
Acceso al poder. 190 años de rupturas y continuidades del sistema electoral salvadoreño (1824-2014).

13:30-13:40 Preguntas. 

13:40-14:30 Almuerzo.

14:30-15:30 Panel: Viajeros, ferrocarriles y representaciones de Centroamérica durante el Siglo XIX.  Modera:  Dr. José Cal, USAC.

14:30-14:50
Licda. Rosaura Cristina García Castro, Ministerio de Cultura, El Salvador.
<<International Railways of Central America>>: el ferrocarril en el oriente salvadoreño.

14:50-15:10
Lic. John Charles Morán Robleda, UNAH.
Las observaciones de George Washington Montgomery acerca de Guatemala, el occidente de Honduras y El Salvador encontrado en su libro:  <<Narrative Journey to Guatemala>>.

15:10-15:30
Licda. Ana Lucía Rodríguez Reyes, UFM, Guatemala.
Participación guatemalteca en las exposiciones internacionales de Nueva Orleans (1885) y París (1889).

15:30-16:50 Panel: Liberalismo, Estado e Iglesia en Centroamérica, siglos XIX-XX.  Modera:  Dr. José Cal, USAC.

15:30-15:50
Dr. Julián González Torres, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador.
La Diócesis frente al Estado: poder y tensiones en El Salvador (1842-1875).

15:50-16:10
Dra. María Lorena Castellanos Rodríguez, UFM, Guatemala.
Liberales y la Iglesia. La relación entre el arzobispo Ricardo Casanova y Estrada y el presidente José María Reina Barrios.

16:10-16:30
Dr. José Aurelio Sandí, UNA, Costa Rica.
¿Qué sabía el Papa sobre Centroamérica?: Los informes y trabajos socio-políticos, económicos y religiosos de los enviados papales a la región entre 1908-1936.

16:30-16:40 Preguntas.

16.40-17.40 Presentaciones de libros.

16:40-17:10
Presentación de la Revista Cuartoscuro.
Encargado:  Lic. Pedro Valtierra, director de la Agencia de fotografía y editora Cuartoscuro.

17:10-17:40
Presentación del libro:  José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por la historia (Guatemala, Grafía ETC, 2018), de María Lorena Castellanos.
Presentador:  Dr. Jorge González Alzate, investigador independiente.


Miércoles 8 de agosto de 2018

8:50-10:00 Panel:  Política y escrituras de la Historia en Centroamérica en el siglo XIX.  Modera:  Dr. José Cal, USAC.

8:30-8:50
Dr. Carlos Sabino, UFM, Guatemala.
Apuntes sobre la obra histórica de José Milla.

8:50-9:10
M.Sc. Laurin Blecha, Universidad de Viena.
“De la anarquía a la modernidad”. Reflexiones sobre la historiografía nicaragüense, siglos XIX-XX.

9:10-9:30
Lic. Ezel Obed Hernández Gamero, UNAH.
La «patria» hondureña entre 1821 y 1850: un trabajo de historia conceptual.

9:30-9:50
Lic. José Carlos Cardona Erazo,       UNAH.
La Ahorcancina que no nos contaron: análisis e historiografía del discurso político e intelectual liberal sobre los alzamientos armados en Olancho (1863–1868).

9:50-10:00 Preguntas.

10:00-10:30 Receso.

10:30-13:20 Panel temático “Las sociedades y los estados centroamericanos frente al imperio estadounidense.  Historias conectadas”.

Participantes:

Sesión 1
Dr. Mario Vázquez Olivera, UNAM.  
Dr. Arturo Taracena Arriola, UNAM. 
Dr. Roberto García Ferreira, Universidad de la República, Uruguay (UDR).
Dr. Víctor Hugo Acuña, UCR. 

Sesión 2
Dr. Héctor Lindo Fuentes, Fordham University, Estados Unidos (FU) (Organizador). 
Dr. Marvin Barahona, UNAH. 
Dr. Félix Chirú, Universidad de Panamá (UP). 

13:20-14:20 Almuerzo.

14:20-16:20 Presentaciones temáticas de libros.

14:20-14:50
Presentación del libro:  Empire by invitation: William Walker and manifest destiny in Central America (Harvard, Harvard University Press, 2018), de Michel Gobat. 
Presentador:  Dr. Víctor Hugo Acuña, UCR. 

14:50-15:20
Presentación del libro:   Guatemala, la República Española y el Gobierno Vasco en el exilio, 1944-1954 (México, UNAM-COLMICH, 2018), de Arturo Taracena Arriola.
Presentador:  Dr. Roberto García Ferreira, UDR.

15:20-15:50
Presentación del libro:   La guerra fría y el anticomunismo en Centroamérica (Guatemala, FLACSO, 2017), de Roberto García Ferreira.
Presentador:  Dr. Héctor Lindo Fuentes, FU.

15:50-16:20
Presentación del libro:  México ante el conflicto centroamericano: testimonio de una época (México, CIALC-UNAM-Bonilla Artigas Editores, 2018), de Mario Vázquez Olivera y Fabián Campos.  
Presentador:  M.Sc. Luis Pedro Taracena Arriola, URL. 

16:20-16:30 Receso.

16:30-16:55 Presentaciones de libros.

16:30-17:00 
Presentación del libro:  La Guardia Nacional de El Salvador y la República Cafetalera, 1912-1932 (San Salvador, DNI, 2018), de Carlos Pérez Pineda.
Presenta el autor.

Jueves 9 de agosto de 2018

8:45-10:00 Panel temático: “La Reforma Liberal guatemalteca: orígenes históricos en la región de occidente.  Discursos y proyectos políticos”.

Participantes:
Dr. María Lorena Castellanos, UFM, Guatemala.
Licda. Ana Lucía Rodríguez, UFM, Guatemala.

10:00-10:30 Receso.

10:30-12:30 Panel:  El Estado liberal y los inicios del modelo concesionario en Centroamérica (Siglos XIX-XX):  procesos económicos y políticos. Modera:  Dra. Xiomara Avendaño, UES.

10:30-10:50
Dra. María Eugenia Claps Arenas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México (UNICACH).
El federalismo, el centralismo y la disolución de la federación centroamericana en El Tiempo, periódico guatemalteco (1839-1841).

10:50-11:10
Dr. Darío Euraque, Trinity College, Estados Unidos.
Policarpo Bonilla (1845-1926) luego de ejercer la presidencia de Honduras ¿se convirtió el Dr. Bonilla en el principal abanderado del capitalismo bananero norteamericano en su época?

11:10-11:30
Dr. Rolando de Jesús Canizales Vijil, UNAH.
Política agraria liberal, educación y agricultura industrial bananera en Honduras (1876-1949).

11:30-11:50
Ests. Carlos Manuel Moreno Núñez, José Carlos Cardoza, José Antonio Fernández, Marcela Aguilar, Fernando Velásquez Recarte, UNAH.
Caudillismo partidario, relaciones de poder, lealtades y servilismo en Honduras (1887-1903).

11:50-12:10 Preguntas.

12:10-13:20 Panel temático: "Entre comunismo y anticomunismo: discurso, lucha y revolución”.

12:10-12:30
Dr. Edgar Barillas, USAC.
Antecedentes de la Guerra Fría Cultural: La inseminación del miedo al comunismo durante la dictadura ubiquista.

12:30-12:50
M.Sc. Mauricio Chaulón, USAC. 
La reproducción del anticomunismo escrito: de la intelectualidad orgánica de la derecha a la masificación del discurso (1954-1983).

12:50-13:10
M.Sc. Gabriela Grijalva, USAC. 
El libro negro del comunismo en Guatemala.

13.10-13.20  Preguntas.

13:20-14:20 Almuerzo.

14:20-15:40 Panel temático: "Entre comunismo y anticomunismo: discurso, lucha y revolución”.

14:20-14:40
Lic. Salvador Montúfar, USAC (Organizador).
Vínculos discursivos anticomunistas entre los mensajes pastorales de Mariano Rossell y el Plan de Tegucigalpa.

14:40-15:00
Licda. Lorena Miguel, USAC. 
Revolución y contrarrevolución guatemalteca vista desde los grabados. Diario de Centro América y Periódico <<Adelante>> 1951-1954.

15:00-15:20
Licda. Amalia Tzunux, USAC.
Manifestaciones anticomunistas en las diferencias territoriales entre San Bartolo Aguas Calientes y Momostenango, Totonicapán (1950-1956).

15:20-15:40
Lic. Edwin García, USAC.
Decreto 900 y su influencia en América Latina.

15:40-16:00   Preguntas

16: - 16:30     Café

16:30 – 17:30             Presentación de la Colección Pedagógica del Bicentenario, Tomos I-VIII (Guatemala, EFPEM-USAC, 2016)
Participantes:
Dr. Bienvenido Argueta Hernández, USAC (Organizador)
Dr. Óscar Guillermo Peláez Almengor, USAC

Jueves 9 de agosto de 2018

10:00 – 10:20             Café

10:20 – 12:30             Película Morazán
Presenta Dr. Hispano Durón, Director del filme, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

12:30 – 14:20             Almuerzo

Viernes 10 de agosto de 2018

8:30-10:10 Panel: Contrainsurgencia, pacificación y territorio en Centroamérica:  lecturas recientes de su Historia contemporánea. Moderan:  Dra. Ethel García Buchard, UCR.  Dr. José Cal, USAC.

8:30-8:50
Licda. Claudia Patricia Lepe López, USAC.
El cine internacional de la Guerra Fría y la construcción de una ideología anticomunista durante la Operación PBSUCCESS (1953-1957).

8:50-9:10
Licda. Elvia Elizabeth Gómez García, Universidad Tecnológica de Honduras (UNITEC).
Honduras el paraíso de la contra: La instalación de los contras y la asistencia militar de Estados Unidos a Honduras.

9:10-9:30
Dr. Ricardo Sáenz de Tejada, USAC.
Contrainsurgencia y democratización en Guatemala (1982-1986).

9:30-9:50
Lic. Simón Calvo Solano, UCR.
Conflictos y manifestaciones del contexto de Guerra Fría en la durante la fase fundacional de la Universidad Nacional (1973-1977).

9:50-10:10
Est. Luis Gerardo Arce Valverde, UCR.
Campaña electoral y victoria de Salvador Allende en Chile: visiones desde la prensa costarricense, 1970.

10:10-10:30 Receso.

10:30-13:10 Panel: Contrainsurgencia, pacificación y territorio en Centroamérica:  lecturas recientes de su Historia contemporánea. Moderan:  Dra. Ethel García Buchard, UCR.  Dr. José Cal, USAC.

10:30-10:50
Licda. Fátima Alejandra Villalta Chavarría, Universidad Centroamericana UCA, Nicaragua.
La construcción de la cultura política de los Brigadistas de la Cruzada Nacional de Alfabetización.

10:50-11:10
M.Sc. Mario Salazar Montes, UCR.
Los acuerdos de Esquipulas y las negociaciones geopolíticas por la paz:  un acercamiento desde las izquierdas locales, regionales y globales (1981-1991).

11:10-11:30
Dra. Guadalupe Rodríguez de Ita, Instituto Mora, México.
Iglesia guatemalteca en el exilio. Una aproximación a su historia, a partir de sus publicaciones (1980-1990).

11:30-11:50
Est. José Pablo González Cervantes, UNA, Costa Rica.
El pentecostalismo y el neopentecostalismo, su influencia sociopolítica y moral sexual de la sociedad costarricense a partir de los años ochenta.

11:50-12:10
M.Sc. Jorge Marchena Sanabria, UCR.
Costa Rica en crisis. El papel del Diario Extra en la promoción del terror durante el gobierno de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982).

12:10-12:30
Est. Marco Vinicio Garita Mondragón, UCR.
Prensa, campos pagados y el secuestro de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica (1993).

12:30-12:50
Lic. Mario Roberto Ramos Panchamé, UNAH.
Acercamiento histórico al fenómeno de la binacionalidad en el territorio de Nahuaterique y su ruta a la municipalización por medio de la oralidad (1992-2017).

12:50-13:10      Preguntas.

13:20–14:30     Receso, almuerzo libre

14:30–14:55
Actividad de cierre.  Presentación del libro:  Historia de la violencia social en El Salvador (San Salvador, 2018) de Knut Walter.   
Presentador:  Dr. Otto Argueta, Interpeace.

Programa Mesa Historia de la Educación


Mesa Historia de la Educación y Aprendizaje de la Historia
Coordinadoras: Yolanda Estrada y Andrea Monroy

Sede Antiguo Colegio San José de los Infantes                Salón No. 5

Martes 7 de agosto de 2018

8:30     Amalia Tzunux. Universidad de San Carlos
Propuesta de rediseño curricular de la carrera de la Licenciatura en Historia

8:50     Daniel Enrique Esponda, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Balance la Reforma Educativa en Honduras y su impacto en las ciencias sociales del nivel medio

9:10       Yolanda Estrada, Universidad de San Carlos
Seguimiento a graduados/as del profesorado en Historia y Ciencias Sociales, Escuela de Historia USAC

9:30                                      Preguntas

9:50–10:20                           Café

10:20     Thelma López, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
La formación de historiadores en la UNAN – Managua, 2013 – 2017: un análisis desde las reformas curriculares implementadas

10:50     Edgardo Fonseca, Universidad de Costa Rica
Regionalización de la educación superior en Costa Rica: el caso del recinto de la Universidad de Costa Rica en Golfito (1985 – 2017)

11:10   Orlando David Murillo, Universidad Nacional de Agricultura.
El proceso de armonización de la Educación Superior en Centroamérica, 1998 – 2018
11:30     Dení Martínez y Ana Karina Serrano, Universidad de Guanajuato, México.
¿Educación inclusiva para los indígenas jornaleros migrantes? Una aproximación a la educación indígena en el Estado de Guanajuato

11:50     Dalyana Fernández Barquero y  Kimberly Bermúdez Martínez, Universidad Nacional de Costa Rica
La afectividad y la Sexualidad en las y los estudiantes en Costa Rica: Unidad Pedagógica de Cuatro Reinas y Colegio de Gravilias

12:10–12:30                         Preguntas

12:30–14:20                         Receso almuerzo libre


Miércoles 8 de agosto de 2018

8:00 – 8:30   Montaje de equipo. Inscripciones

8:30   Kimberly Bermúdez, Universidad Nacional de Costa Rica.
La búsqueda por una educación inclusiva: un análisis de la relación entre el colectivo transvida y el ministerio de educación pública, para la integración de la población transgénero y transexual en el sistema educativo costarricense

8:50   Susan Gómez, Universidad de San Carlos
Palimpsestos de la historia centroamericana. Visibilización de las voces y vivencias de las mujeres a través de creaciones literarias

9:10     Ana Lucía Ramazzini, Universidad de San Carlos
El continium de violencia epistémica contra mujeres y los mecanismos de transgresión / resistencia en sus trayectorias de educación formal

9:30   Faustino Vega Miranda, FES-A, UNAM
La relación educación – crecimiento económico: evidencia empírica para la economía mexicana en el periodo 1990 – 2014

9:50        Preguntas

10:10        Café

10:20–12:30   Panel especial “El desarrollo institucional de las Ciencias Sociales en Centroamérica y México, 1990-2017”
Coordinador del panel: José Antonio Serrano, El Colegio de Michoacán
Ponentes
Alfredo Ávila, Centro de Estudios Históricos, UNAM
Carlos Uriel del Carpio, Universidad de Ciencias y Humanas de Chiapas
José Cal, DIGI, USAC
José Luis Alcauter, El Colegio de Michoacán
Luis Arrioja Díaz, COLMICH –
Mario Vázquez Olivera, CIALC, UNAM
Martín López Avalos, El Colegio de Michoacán
Miguel Ayerdis, UNAN
Rolando Sierra Fonseca, FLACSO Honduras –
Sajid Herrera, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA
Víctor Hugo Acuña UCR
Artemis Torres, USAC
Coralia Gutiérrez Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Cristina Puga, Postgrado en Ciencia Política, UNAM
Ethel García, UCR 
Eugenia López, Universidad de El Salvador
Ileana D'Alolio, UCR
Magdalena García Sanchez, El Colegio de Michoacán

12:30–14:20   Receso almuerzo libre

14:20-15:50   Continúa el Panel especial “El desarrollo de la Historia y las Ciencias Sociales en Centroamérica y México, 1990-2017”

15:50–16:10                                                         Café

16:10-17:30  Continúa el Panel especial “El desarrollo de la Historia y las Ciencias Sociales en Centroamérica y México, 1990-2017”

17:30        Cierre jornada

Jueves 9 de agosto de 2018

8:30     Ana Carla Camacho, Universidad Nacional Autónoma de México
Mejoramiento e incorporación por el progreso del país: los cursos de las misiones culturales de 1928 en Chiapas

8:50     Robin del Cid, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Educación agrícola y agricultura tradicional, el caso de los pueblos Lencas (1950 – 1952)

9:10     Josué Omar Flores, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Las escuelas radiofónicas Suyapa, una alternativa para la alfabetización de los campesinos del sur de Honduras 1962 – 1975

9:30 – 9:50     Preguntas

9:50–10:20     Café

10:20   Guillermo Zúñiga, Universidad de San Carlos
La Reforma Universitaria de Córdova y sus proyecciones latinoamericanas.

10:50   Francisco Márquez, Universidad de San Carlos
La Reforma Universitaria de Córdova y sus proyecciones latinoamericanas

11:10   Justo Castillo, Universidad de San Carlos
La Reforma Universitaria de Córdova y sus proyecciones latinoamericanas

11:30   Alejandro de León, Universidad de San Carlos
La Reforma Universitaria de Córdova y sus proyecciones latinoamericanas

11:50   Preguntas

12:30–14:20   Receso almuerzo libre

14:20   Jacobo Castañeda, Universidad de San Carlos
La Reforma de Córdova en la Guatemala de hoy, ¿Paradigma anacrónico?: Análisis de las posibilidades y limitaciones de los elementos de la Reforma Universitaria de Córdova en la USAC del siglo XXI

14:40   Mónica Castro, Universidad de San Carlos
La Reforma Universitaria desde la perspectiva de la representación estudiantil 2013 – 2015

15:00   Leticia González, Universidad Rafael Landívar
La intencionalidad del sistema educativo guatemalteco y sus efectos: la educación diferenciada (1871–1940)

15:20   Edgar Soto, Universidad de San Carlos
Fundación de colegios religiosos en Guatemala. Aportes en la educación para mujeres durante el período contrarrevolucionario
15:50–16:10   Preguntas

16:10–16:30   Café

Viernes 10 de agosto de 2018

8:30     Aída Santos y Carlos Caballero, Universidad de Panamá.
Las fronteras y retos de la educación: la enseñanza de la Historia en Panamá

8:50     Necely Miguel, Universidad de San Carlos
Desafíos y potencialidades en la enseñanza y aprendizaje de la Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala

9:10     Mónica del Valle, Universidad Nacional Autónoma de México
¿Por qué es importante aprender Historia en el Bachillerato? UNAM, México.

9:30 – 9:50     Preguntas

9:50–10:20     Café

10:20   Mag. Allyson Núñez Méndez y Mag. Jenny Contreras Briceño.
Universidad Estatal a Distancia. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
La guerra del Coto: Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza

10:50   Andrea Monroy, Universidad de San Carlos
Roles, liderazgo y conflictos en el trabajo cooperativo: una propuesta para aprender en equidad desde la clase de Ciencias Sociales

11:10   Cristy Najarro, Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).
El vestigio y la composición constelacional de la memoria histórica en Las historias prohibidas del pulgarcito del Roque Dalton

11:30   Enrique Barberena, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Desarrollo socioeconómico de las comarcas Colón y Sapoá en el municipio de Cárdenas. Un estudio de Fronteras

12:10–12:30   Preguntas

12:30–14:20   Receso almuerzo libre

14:20 – 15:50 Carlos Aldana Mendoza: Presentación de libro El aprendizaje de la Historia.
Comenta Artemis Torres y Miriam Cabrera. USAC, Guatemala.

15:50–16:10   Preguntas

16:10–16:30   Café